Viajes Margali. Tu agencia de viajes

Te asesoramos y organizamos todo tipo de viajes: luna de miel, viajes a medida, organizados en grupo o para empresas.

Últimas Novedades

986 114 407 986 113 132 Teléfono de emergencias
Ecuador, 14 Dinamo Coworking · Vigo 36203
viajesmargali@viajesmargali.com

Viajes Margali

Club Viajeros Margali

Ven a Galicia

Ruta Nyangatom

Etiopía son inmensas montañas, profundas grietas y cañones

Itinerario

Día 1 MADRID-ADDIS ABEBA

Salida en vuelo regular con destino a Addis Abeba. Llegada a la capital etíope. Tras cumplimentar los requisitos burocráticos en la aduana, recogeremos nuestro equipaje y seremos trasladados al hotel.
Alojamiento: HOTEL AZZEMAN

Día 2 ADDIS ABEBA

Jornada dedicaba a explorar Addis Abeba. Poco conocida por la mayoría de los viajeros, que suelen pasar de largo, Addis  Abeba es un fascinante mundo por descubrir. Vale la pena destacar que la ciudad etíope, con sus 2.400 metros de altitud, es una de las capitales más altas del mundo. De población creciente y ubicada geográficamente en el centro del país, Addis Abeba (“Nueva flor” en amárico, tal y como la bautizaron sus fundadores) resulta una ciudad agradable y llena de múltiples sorpresas. El día lo dedicaremos a hacer una visita a la ciudad, cuyos puntos más emblemáticos son el barrio de Piazza y el siempre caótico Mesquel Square. Visitaremos las montañas de Entono, lugar donde Menelik II se instaló antes de fundar la ciudad. Desde estas montañas, que en algunos puntos se encaraman hasta los 3 mil metros, podremos ver las dimensiones de la capital. Seguidamente, descubriremos los secretos de Lucy, uno de los descubrimientos paleontológicos más importantes de la Historia, en el Museo Nacional, y siempre que dispongamos de tiempo suficiente, conoceremos una iglesia cristiano ortodoxa. Regresamos a nuestro hotel para descansar.
Alojamiento: HOTEL AZZEMAN

Día 3 ADIS ABEBA – JINKA ( Vuelo doméstico )

Por la mañana nos trasladaremos al aeropuerto para tomar el vuelo a Jinka. Una vez en la que es considerada la capital administrativa del valle del Omo, tendremos la oportunidad de visitar su museo. En realidad, se trata de un centro de investigación de las tribus del Omo Sur ubicado estratégicamente en una colina con grandes vistas sobre la ciudad, que resulta de gran utilidad para ampliar nuestro conocimiento sobre las diversas etnias de la zona.
Alojamiento: ECO OMO LODGE

Día 4 JINKA-PARQUE NACIONAL DE MAGO-TURMI

Jinka es el punto de partida hacia el Parque Nacional Mago y los poblados mursi. Los mursi, famosos por los platos labiales de sus mujeres. Esta tradición todavía se mantiene.Muchas mujeres se hacen una incisión en el labio inferior durante la adolescencia que, poco a poco, irán agrandando como símbolo de belleza para colocar un disco. Se trata de un pueblo dedicado principalmente al pastoreo. También efectúan labores agrícolas: cultivo de sorgo y maíz. La caza también es una actividad importante para los mursi, si bien se ha visto reducida al haber sido declarado su territorio reserva de fauna.Abandonaremos Jinka para ir a almorzar a Key Afar, la excusa perfecta para vivir uno de los mercados más coloridos del valle del Omo (siempre y cuando sea jueves). Seguidamente, continuaremos hasta Turmi. Turmi es la capital de la etnia hamer. Se trata de una tribu de costumbres ancestrales, con idioma, religión y creencias propias. Los hamer son tremendamente hospitalarios, con ritos únicos entre los que podemos destacar el ukuli bula o salto de los bueyes, la entrega del boko y la danza evangadi.   La localidad no sólo sirve como base para efectuar visitas a los distintos poblados de esta tribu, sino que es un punto de partida excelente para llegar a Omorate y descubrir etnias como los dassanech o los karo. Los hamer son, seguramente, la etnia arquetipo del Omo. Especialmente llamativas resultan las mujeres, adornadas con gruesas trenzas de pelo coloreado de ocre que forman un espeso flequillo, faldas de piel y numerosos brazaletes ajustados a los brazos y las piernas. Los hombres por su parte, al igual que las féminas, practican la escarificación corporal y llevan un atuendo más sencillo, a excepción del que usan para las ceremonias.
Alojamiento: PARADISE LODGE

Día 5  TURMI-OMORATE-TURMI

Madrugaremos y nos dirigiremos más al sur, hacia Omorate, para realizar una visita extensa al poblado dassanech, a orillas del río Omo. Los dassanech basan su subsistencia en los cultivos de sorgo y maíz. Se considera un pueblo ganadero, pero también realizan cultivos estacionales que coinciden con las crecidas del río Omo y las inundaciones de sus márgenes. Esta etnia forma una sociedad patriarcal, donde la autoridad recae sobre un grupo de ancianos denominados ara. Uno de los detalles que más sorprende de los dassanech son los peinados masculinos, que marcan el ascenso en el sistema de edad. Desde el rasurado completo, al peinado tipo “casco” de los niños, hasta los sofisticados peinados con tierra que señalan la edad adulta y el reconocimiento social. La jornada también transcurrirá entre poblados de la etnia hamer. De la mano de guías autóctonos exploraremos alguna de las aldeas más interesantes.
Alojamiento: PARADISE LODGE

Día 6 TURMI-KANGATE-TURMI

Por la mañana iremos hasta Kangate, lugar donde podremos visitar las excavaciones paleontológicas de Shkora. Un yacimiento donde se pueden ver restos de diferentes animales como elefantes o, incluso, Homo Sapiens. En la misma visita podemos incluir a los grupos étnicos nyangatom y kuyogu. En la zona se pueden llegar a avistar animales como búfalos o gacelas. Los nyangatom tienen una estructura social formada por clanes y, además del linaje familiar se suelen llamar león, avestruz o búfalo, según su momento de crecimiento. Este grupo étnico depende del ganado, y los jóvenes recorren largas distancias para cuidar del mismo. Volveremos a Turmi por la tarde con la posibilidad de asistir a alguna ceremonia tradicional (actividad no incluida).
Alojamiento: PARADISE LODGE

Día 7 TURMI-KONSO

Dejaremos atrás Turmi y, seguiremos hacia Konso donde visitaremos una de las aldeas. Sus pueblos laberínticos son auténticas fortalezas que les protegen de las etnias vecinas. Están ubicadas en la parte alta de las colinas basálticas y constituyen una espectacular atalaya sobre las terrazas de cultivo que las rodean. Los konso continúan practicando el animismo, pese a la influencia cristiana que tienen desde hace décadas.
Alojamiento: KANTA LODGE

Día 8 KONSO-ARBA MINCH

Jornada dedicada a visitar con detenimiento los poblados konso y su paisaje cultural, que entró en la prestigiosa lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en el año 2011. Hay que remarcar que la estructura social de los konso se basa en la pertenencia a uno de los nueve clanes, llamados gada, en el que se encuadra su estructura social. Cada gada cuenta con una autoridad religiosa que recibe el título de pokwalla. Los rituales asociados al culto de los difuntos tienen un papel fundamental en la comunidad konso, siendo la manifestación más visible el culto a los antepasados mediante los waga, unas estatuas de madera que se erigen en recuerdo de los difuntos con cierta relevancia en la sociedad konso. Antes de llegar a Arba Minch, nos adentraremos en el lago Chamo en barca, corazón del Parque Nacional de Nechisar. En un peculiar safari disfrutaremos tanto de la extensa fauna como de la actividad de los pescadores autóctonos de la etnia gamo, que continúan conservando métodos ancestrales. Veremos hipopótamos, cocodrilos (de los de mayor tamaño de África) y diferentes aves.
Alojamiento: HAILE RESORT HOTEL

Día 9 ARBA MINCH-ADDIS ABEBA (vuelo doméstico)

A primera hora de la mañana nos dirigiremos a los poblados dorze. Ascenderemos por una pista que va ganando altura y con unas vistas increíbles sobre el Parque Nacional de Nechisar. Visitaremos la etnia de los dorze cuyas singulares casas (fabricadas con cañas de bambú) forman cúpulas de hasta seis metros de altura y son su tarjeta de presentación. En su interior, bastante espacioso, siempre suelen tener un fuego que utilizan tanto para cocinar como para calentar el ambiente. Los dorze también son conocidos por sus coloridas túnicas de dibujos geométricos, que confeccionan y exportan por todo el país. Por ello, es fácil verles trabajando en telares tradicionales o hilando las hebras de algodón en las puertas de sus casas, con las que después fabrican los tejidos.  A imagen y semejanza de los pigmeos y los khoisan, disponen de una música polifónica llamada “edho”, que normalmente se canta durante la epifanía o durante las fiestas de iniciación.  Más tarde, volaremos hasta Addis Abeba. En la capital etíope dedicaremos el tiempo a realizar las últimas compras y pasear por Churchill Avenue, una de sus arterias comerciales. Por la noche, cena de despedida y traslado al aeropuerto. Noche a bordo.

Día 10 MADRID

Llegada y… Fin del viaje y de nuestros servicios.

 

Salidas y precios

Salidas garantizadas 2025

Temporada 1
Abril                       6, 18
Mayo                      4, 16
Junio                      8, 20
Julio                       6
Septiembre            7, 19
Octubre                 5, 17
Noviembre             1, 14

Precios por persona en habitación doble 2.912 €

Temporada 2
Julio                        18
Agosto                    3, 15

Precios por persona en habitación doble 3.031 €

Notas

Las tasas aéreas son aproximadas ( 330 € ) y están incluidas en el precio . Se reconfirmarán el día de la emisión de los billete.
Precios cotizados en grupo mínimo de 7 personas.

Incluye

  • Billete aéreo internacional en clases especiales de reserva
  • Guía de habla hispana.
  • Guías locales.
  • Vehículos con conductores y gasolina.
  • Alquiler de barcas.
  • Habitación doble en régimen de pensión completa excepto en Addis Abeba.
  • Cena de despedida.
  • Entradas a parques nacionales.
  • Visitas descritas en el itinerario.
  • Seguro de viaje

No Incluye

  • Visado
  • Vuelos domésticos
  • Bebidas, propinas y cualquier servicio no especificado en servicios incluidos

¿Listo para tu próxima aventura?

Explora destinos increíbles y crea recuerdos inolvidables con nuestros programas exclusivos.

Contáctanos

Etiopía

Es una tierra que esconde miles de misterios y leyendas

Etiopía es un país muy grande, es como España y Francia juntos así que se pueden hacer etapas distintas y muchos viajes distintos, cada parte de Etiopía es además radicalmente opuesta a otras, ya sea por paisaje, por etnia y por religión. Esta parte de Etiopía es la que podríamos llamar la zona tribal, un crisol antropológico muy interesante, los paisajes y los parques nacionales son espectaculares.

Es una tierra que esconde miles de misterios y leyendas. Esta tierra, conocida antiguamente como Abisinia, fue el Imperio del Negus, Rey de Reyes, descendiente del rey Salomón y de la reina de Saba. El país de los Reyes Magos es una región cristiana con cultos ortodoxos e iglesias de piedra talladas en la roca. Los medios de comunicación simplifican la imagen de Etiopía como un país famélico y desértico, pero esta región posee lagos muy hermosos, ríos llenos de percas y cumbres impresionantes. La fauna es tan variada como el paisaje. Se pueden ver leones, gacelas, elefantes en las sabanas situadas al este del país, o rapaces, íbices y zorros en las altas mesetas. Etiopía es la cuna de la civilización y del Nilo, sin duda uno de los ríos más bellos del mundo.

Lugares que no te debes perder

Arba Minch

Es una ciudad situada entre los lagos Abaya y Chamo, estos lagos son preciosos, situados entre las montañas y el parque nacional de Nechisar, merece la pena pasar un par de días, o uno a la ida y otro a la vuelta y navegar el Chamo, en el que hay unos enormes cocodrilos, hipopótamos y el punto fuerte de Etiopía, aves de todos los tipos, estoy seguro que no existe un país en el mundo en el que haya más aves que en Etiopía.

Jinka

Los alrededores de Jinka son ideales para pasear, verdes montañas, gente agradable ,es un pueblo (ciudad) interesante.Pero lo mejor de Jinka son sus excursiones, desde allí hay que ir al parque nacional de Mago, que tiene grandes mamíferos y lo que más llama la atención, montones de termiteros gigantes, es la New York de las termitas, pero sobre todo en este parque te encontrarás a la tribu de los Mursi, con sus platos en los labios y sus escarcificaciones y los Body que se alimentan de sangre de vaca únicamente .También se puede visitar dos parques contiguos al anterior, la reserva salvaje de tama y sobre todo el Parque nacional del Omo, allí no hay que perderse a la tribu del río Omo, los Karo, el río Omo dibuja unos paisajes espectaculares.

Turmi

Desde Turmi si vas hacia el norte, podrás visitar tribus Bena, Weto o Samai, si vas hacia el lago Chef Bahir, visitaras a los Herbore con sus collares de conchas marinas y si vas a la frontera con Kenya verás a los Geleb, pero sobre todo a los que hay que visitar y convivir con ellos es con los hospitalarios hamer, la tribu más abundante de la zona y de costumbres muy interesantes. En una choza su ceremonia del café, sus espontáneos bailes para relacionarse socialmente y  asistir a la ceremonia del ukuli.Pero estas tribus no son independientes unas de otras, si visitas mercados, verás gente de diferente tribu comerciando, incluso a veces se mezclan unos con otros (ojo no aleatoriamente), esto es lo más auténtico de África.

Algunas recomendaciones interesantes

DOCUMENTACIÓN

Pasaporte, con un período de validez mínimo de 6 meses.
Sí es necesario un visado. El visado puede obtenerse con anterioridad a su llegada a través de la página web oficial del Departamento de Inmigración del Gobierno de Etiopía (https://www.evisa.gov.et).
Para consultar las recomendaciones de viaje es conveniente consultar la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España ( Etiopía )

VACUNAS

Vacunas obligatorias: se exige el certificado de vacunación contra la Fiebre Amarilla a los viajeros mayores de un año, procedentes de países con riesgo de transmisión de la fiebre. Aunque no es habitual, si se viene de un país sin riesgo, las autoridades de inmigración pueden exigir a cualquier viajero la presentación de la cartilla actualizada con esta vacuna en el momento de entrar en el país.
 
Vacunas recomendadas: es conveniente tener actualizado el calendario oficial de vacunaciones. Pueden ser recomendables otras vacunas, cuya prescripción deberá realizarse de forma personalizada en cualquiera de los Centros de Vacunación Internacional autorizados.
Para más información, consulte la siguiente página web de Sanidad

 

IDIOMA

El idioma oficial de Etiopía es el Amárico, aunque en el país se hablan otras muchas lenguas tribales, como el Oromo y el Galla.

CLIMA

El tiempo en Etiopía es tremendamente variable. Entre septiembre y febrero tiene lugar la principal estación seca del año. Durante marzo y abril las lluvias hacen acto de presencia, para interrumpirse en mayo y regresar en junio, julio y agosto. Los meses más fríos son diciembre y enero, siendo abril y mayo los más calurosos En Etiopía las temperaturas varían fundamentalmente en función de la altitud. Por debajo de los 1.000 msnm el clima es tropical, con temperaturas que rondan los 30 grados. Entre los 1.000 y 2.500, encontramos un clima subtropical, con temperaturas sobre los 23 o 24 grados y más lluvias. Por encima de los 2.500 metros el clima es templado, pudiendo descender las temperaturas hasta los 15 grados.

MONEDA

La moneda de Etiopía es el birr (ETB)

ES CONVENIENTE LLEVAR

Se recomienda llevar ropa de algodón y calzado cómodo, chubasquero, alguna prenda de abrigo, gafas de sol, sombrero, protector solar y repelente contra los insectos.

PROPINAS

Como en muchos países de Africa, la propina es esperada.  Si recibe algún servicio y está satisfecho con el servicio, le aconsejamos darla.

CORRIENTE ELÉCTRICA

La corriente eléctrica funciona a 220 voltios a 50 Hz.

¿Descubre más aventuras en Etiopía ?

Cada viaje es una nueva aventura. Descubre experiencias únicas y paisajes asombrosos que te esperan.

Ver Otros Viajes
Traducir »